
21 Oct TAXA INJUSTA NO
CAVE-COVA S’OPOSA A UNA APLICACIÓ INDISCRIMINADA DE LA NOVA TAXA SOBRE EL FEM
CAVE-COVA en la seua recent II Trobada Mediambiental celebrada a Sagunt ha valorat les conseqüències de l’aplicació de la directiva europea aprovada en 2018 i la seua corresponent trasposició en la Llei Estatal de Residus espanyola de 2022 el sentit de la qual és “implantar sistemes de pagament per generació i que reflectisca el cost real, directe o indirecte de les operacions de recollida, transport i tractament dels residus” i que es farà efectiva en 2025.
La responsabilitat última en la seua manera d’aplicar esta taxa la tenen els ajuntaments, fet que coneixien des de fa temps i la majoria ha amagat amb fórmules que permetien completar el pagament que fan els generadors de residus, que no cobria les despeses reals, utilitzant els recursos d’altres recaptacions de manera irresponsable (IBI per exemple, …) fent que la ciutadania no percebera el que s’aproximava, probablement per raons electorals. Ara la diferència entre el que es paga i el que es pagarà, en la majoria dels casos, serà abismal. A més, ara sentirem que no és un problema municipal sinó una “imposició europea” encara que els seus representants polítics europeus l’hagen aprovada sense fissures.
El nostre punt de vista és que este principi de “qui contamina paga” té el perill de tractar-se d’una mesura que es pot “contra llegir” com qui “té diners té permís, pot contaminar”. Per tant, la clau estarà en com s’aplique perquè siga de manera justa i no siguen les classes humils les que carreguen amb el major pes de la taxa. Per tant, proposem algunes idees:
1.- Els ajuntaments han de publicar el cost real de la recollida i tractament dels residus en un exercici de transparència.
2.- Els ajuntaments han d’establir públicament els criteris que s’utilitzen per a la concreció de la taxa.
3.- Entre eixos criteris ens sembla fonamental introduir el criteri de renda que no sols associe la taxa a la generació de residus, sinó que corregisca el fet que les classes riques puguen desentendre’s de la reducció de residus, imprescindible en estos moments, per la seua capacitat adquisitiva. Busquem criteris justos per al conjunt de la població.
4.- Rebutgem l’opció del “café per a tots” per tractar-se de fórmula injusta sense pal·liatius.
5.- Es fa necessari crear “factors correctors potents” que faciliten el pagament a les famílies baixes en recursos o en risc d’exclusió social.
6.- En un altre orde de coses, els ajuntaments i la Generalitat han de promoure la conscienciació de la ciutadania per a eixir de la “Era de les Escombraries” en la qual estem immersos buscant fórmules adaptades a cada circumstància, però buscant un denominador comú de responsabilitat en la reducció de residus, la seua separació, reciclatge i la seua reutilització per a caminar cap a la “Economia Circular”.
7.- Finalment, assenyalar la importància de la societat civil organitzada, especialment les associacions veïnals, en eixa conscienciació necessària i en la qual ha de participar. Per a això, l’administració, a tots els nivells, ha de fer costat a les entitats veïnals en eixa tasca que tenen molt assumida amb recursos perquè puguen ser eficients en eixa labor.
CAVE-COVA SE OPONE A UNA APLICACIÓN INDISCRIMINADA DE LA NUEVA TASA DE LA BASURA
CAVE-COVA en su reciente II Encuentro Medioambiental celebrado en Sagunto ha valorado las consecuencias de la aplicación de la directiva europea aprobada en 2018 y su correspondiente trasposición en la Ley de Estatal de Residuos española de 2022 cuyo sentido es “implantar sistemas de pago por generación y que refleje el coste real, directo o indirecto de las operaciones de recogida, transporte y tratamiento de los residuos” y que se hará efectiva en 2025.
La responsabilidad última en su forma de aplicar esta tasa la tienen los ayuntamientos, hecho que conocían desde hace tiempo y la mayoría ha amagado con fórmulas que permitían completar el pago que hacen los generadores de residuos, que no cubría el gasto real, utilizando los recursos de otras recaudaciones de forma irresponsable (IBI por ejemplo, …) haciendo que la ciudadanía no perciba lo que se aproximaba, probablemente por razones electorales. Ahora la diferencia entre lo que se paga y lo que se pagará, en la mayoría de los casos, será abismal. Además, ahora oiremos que no es un problema municipal sino una “imposición europea” aunque sus representantes políticos europeos la hayan aprobado sin fisuras.
Nuestro punto de vista es que este principio de “quien contamina paga” tiene el peligro de tratarse de una medida que se puede “contra leer” como quien “tiene dinero tiene permiso puede contaminar”. Por tanto, la clave va a estar en cómo se aplica para que sea de forma justa y no sean las clases humildes las que carguen con el mayor peso de la tasa. Por tanto, proponemos algunas ideas:
1.- Los ayuntamientos deben publicar el coste real de la recogida y tratamiento de los residuos en un ejercicio de transparencia.
2.- Los ayuntamientos deben establecer públicamente los criterios que se utilizan para la concreción de la tasa.
3.- Entre esos criterios nos parece fundamental introducir el criterio de renta que no solo asocie la tasa a la generación de residuos, sino que corrija el hecho de que las clases pudientes puedan desentenderse de la reducción de residuos, imprescindible en estos momentos, por su capacidad adquisitiva. Buscamos criterios justos para el conjunto de la población.
4.- Rechazamos la opción del “café para todos” por tratarse de fórmula injusta sin paliativos.
5.- Se hace necesario crear “factores correctores potentes” que faciliten el pago a las familias bajas en recursos o en riesgo de exclusión social.
6.- En otro orden de cosas, los ayuntamientos y la Generalitat deben promover la concienciación de la ciudadanía para salir de la “Era de la Basura” en la que estamos inmersos buscando fórmulas adaptadas a cada circunstancia, pero buscando un denominador común de responsabilidad en la reducción de residuos, su separación, reciclaje y su reutilización para caminar hacia la “Economía Circular”.
7.- Por último, señalar la importancia de la sociedad civil organizada, especialmente las asociaciones vecinales, en esa concienciación necesaria y en la que debe participar. Para ello, la administración, a todos los niveles, debe apoyar a las entidades vecinales en esa tarea que tienen muy asumida con recursos para que puedan ser eficientes en esa labor.